13. ACCIÓN POR EL CLIMA

2.000 toneladas de metano liberadas por el deshielo de los manantiales árticos

2.000 toneladas de metano liberadas por el deshielo de los manantiales árticos
Written by ZJbTFBGJ2T

2.000 toneladas de metano liberadas por el deshielo de los manantiales árticos  La Razón

2.000 toneladas de metano liberadas por el deshielo de los manantiales árticos

Informe sobre el aumento de las temperaturas y el efecto invernadero

Aumento de las temperaturas y el efecto invernadero: una amenaza para el planeta

El 3 de julio se registró la temperatura media más alta de la historia. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), la semana empezó con el sofocante dato de 17,01°C de media global. Esta cifra supera por 0,09°C la temperatura máxima hasta la fecha, registrada en julio del año pasado.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

El calentamiento del planeta Tierra es una realidad, con todo lo que eso implica. Este aumento de temperatura es debido a un fenómeno conocido como “efecto invernadero”, por el cual el calor queda atrapado cerca de la superficie terrestre. Una de las consecuencias más conocidas del aumento de la temperatura media del planeta es el deshielo de los polos. Pero ¿qué tiene que ver el atasco de la M-30 con la subida del nivel del mar? Pues ni más ni menos que el uso de hidrocarburos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Desde la revolución industrial, la cantidad de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera ha aumentado hasta niveles insostenibles para el planeta. Dichos gases provienen, en su mayoría, del uso de combustibles fósiles, principalmente carbón, petróleo y gas natural.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 13: Acción por el clima

Pero, recientemente, equipos de investigación dedicados a estudiar las consecuencias del deshielo han alertado de una nueva fuente de gases con la que no contaban: los manantiales subterráneos. Advierten que, si el retroceso del hielo Ártico continúa a la misma velocidad, grandes bolsas de estos gases podrían quedar expuestas a la atmósfera, acelerando aún más el aumento de las temperaturas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Lo cierto es que a nadie se imagina que vivir en un invernadero sea algo agradable, a no ser que seas una planta tropical. Este invento data del siglo XIII y se creó, justamente, para albergar plantas exóticas, imposibles de cultivar en países del norte de Europa.

Su estructura es muy sencilla. Los paneles, normalmente de vidrio, dejan pasar los rayos solares, pero no dejan que el calor salga. Con este mecanismo se consigue mantener un ambiente cálido de forma constante.

Lo mismo ocurre con el efecto invernadero que se genera en nuestra atmósfera. De forma natural, los gases como el dióxido de carbono, el metano, los óxidos nitrosos y el vapor de agua actúan como las cristaleras de un invernadero. Sin ellos, la temperatura media del planeta no sería de 15°C, sino de -18°C. No obstante, el aumento descontrolado de estos gases impide su regulación óptima. De alguna forma, estaríamos colocando un cristal “demasiado grueso”. Este fenómeno ha provocado que la temperatura media haya alcanzado ya los 17°C.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 13: Acc

    Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

    • ODS 13: Acción por el clima
    • ODS 14: Vida submarina
    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

    • ODS 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
    • ODS 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • ODS 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas.
    • ODS 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

    Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

    • Indicador ODS 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
    • Indicador ODS 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
    • Indicador ODS 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.
    • Indicador ODS 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

    Tabla de ODS, metas e indicadores:

    ODS Metas Indicadores
    ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
    ODS 13: Acción por el clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
    ODS 14: Vida submarina 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas. 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.
    ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

    ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

    Fuente: larazon.es

     

    Vecindarios en riesgo inundaciones ante aumento del nivel del mar en la Bahía – Telemundo Area de la Bahia

    Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

     

About the author

ZJbTFBGJ2T