La bioeconomía en América Latina: un potencial de desarrollo sostenible
La 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada (ICABR) celebrada en Buenos Aires, Argentina, evidenció los enormes avances que ha tenido la bioeconomía en América Latina y su potencial para seguir creciendo. El evento reunió a más de 150 investigadores, científicos, políticos, empresarios y bioemprendedores especializados en bioeconomía de las Américas, Europa y África.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El objetivo principal de la conferencia fue destacar la bioeconomía como una oportunidad de desarrollo sostenible para la región, a través del aprovechamiento eficiente, sostenible e inclusivo de los recursos naturales y la biodiversidad.
El evento fue coorganizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) de Argentina, el ICABR y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La creación de la Red Latinoamericana de Bioeconomía
Uno de los logros más destacados de la conferencia fue la creación de la Red Latinoamericana de Bioeconomía. Esta red, conformada por 25 instituciones públicas, privadas, académicas y organismos de cooperación regional e internacional, se convierte en un espacio de discusión, intercambio y construcción entre los principales referentes de la bioeconomía regional. El IICA ejercerá la Secretaría Ejecutiva y Técnica de la Red Latinoamericana.
Perspectivas regionales
Según Hugo Chavarría, gerente del programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, aunque la bioeconomía ha madurado en la región en los últimos años, todavía hay mucho por hacer. América Latina posee el 50% de la biodiversidad y el 23% de los bosques del planeta, pero solo ha mapeado y documentado entre el 20% y el 30% de su biodiversidad. Además, el 66% de las exportaciones de la región son productos primarios sin agregación de valor.
Chavarría enfatizó la necesidad de desarrollar las nuevas industrias vinculadas a la bioeconomía en los territorios rurales, generando empleo e ingresos para las comunidades vulnerables. Para lograrlo, se requiere mayor sensibilización, formación de capacidades, normativa, investigación, desarrollo e inversiones que agreguen valor a la producción agrícola en armonía con el ambiente.
Conclusiones
La conferencia demostró que América Latina cuenta con numerosos proyectos y esfuerzos de investigación en bioeconomía. Sin embargo, se necesita una mayor inversión para llevar a la práctica estos proyectos y posicionar a la bioeconomía como una prioridad en la agenda regional. El desarrollo sostenible de la bioeconomía en la región contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y mejora de la eficiencia en la producción agrícola.
- Meta 9.2: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita, de acuerdo con las capacidades nacionales, y criterios a nivel nacional.
- Indicador 9.2.1: Cantidad total de recursos financieros destinados a la investigación y el desarrollo (I+D) por parte del sector público y privado.
- Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales, como la energía, el agua y los materiales.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y mejora de la eficiencia en la producción agrícola. | Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita, de acuerdo con las capacidades nacionales, y criterios a nivel nacional. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.2: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. | Indicador 9.2.1: Cantidad total de recursos financieros destinados a la investigación y el desarrollo (I+D) por parte del sector público y privado. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales, como la energía, el agua y los materiales. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. | Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: bioeconomia.info
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.