Informe sobre el cambio de color de los océanos
Introducción
Es probable que nadie se haya fijado, pero la ciencia asegura que el color de los océanos ha cambiado en los últimos años, en especial en las dos últimas décadas. Estos colores son consecuencia de las capas superficiales: el azul intenso suele reflejar muy poca vida, mientras que las aguas más verdes indican la presencia de ecosistemas.
La tendencia global a que el color de estas masas de agua hayan variado es, probablemente, una consecuencia del cambio climático inducido por el hombre, según una nueva investigación publicada en la revista Nature.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14: Vida submarina
Análisis del estudio
El equipo, integrado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido y de otros centros investigadores, afirma haber detectado cambios en el color de los océanos durante las dos últimas décadas que no pueden explicarse únicamente por la variabilidad natural interanual. Estos cambios de color, aunque sutiles para el ojo humano, se han producido en el 56% de los océanos del mundo, una extensión mayor que la superficie terrestre total de la Tierra.
En concreto, descubrieron que las regiones oceánicas tropicales cercanas al ecuador se han vuelto cada vez más verdes con el paso del tiempo. El cambio de color de los océanos indica que los ecosistemas de la superficie oceánica también deben estar cambiando, ya que el color del océano es un reflejo literal de los organismos y materiales de sus aguas.
Por el momento, los investigadores no pueden decir exactamente cómo están cambiando los ecosistemas marinos para reflejar el cambio de color. Pero de una cosa están seguros: el cambio climático inducido por el hombre es probablemente el causante.
Fitoplancton
El color del océano es un producto visual de lo que hay en sus capas superiores. Por lo general, las aguas de color azul intenso reflejan muy poca vida, mientras que las aguas más verdes indican la presencia de ecosistemas, y principalmente de fitoplancton –microbios parecidos a las plantas que abundan en las capas superiores del océano y que contienen el pigmento verde clorofila–. Este pigmento ayuda al plancton a captar la luz solar, que utiliza para capturar el dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en azúcares.
El fitoplancton es la base de la red trófica marina que sustenta organismos progresivamente más complejos, hasta llegar al krill, los peces y las aves y mamíferos marinos. También es un poderoso músculo en la capacidad del océano para capturar y almacenar dióxido de carbono.
Por ello, los científicos están muy interesados en vigilar el fitoplancton en la superficie de los océanos y ver cómo pueden responder estas comunidades esenciales al cambio climático. Para ello, los científicos han seguido los cambios en la clorofila, basada en la relación entre la cantidad de luz azul y verde que se refleja en la superficie del océano, que puede controlarse desde el espacio.
Metodología del estudio
En el estudio actual, Cael y su equipo analizaron las mediciones del color de los océanos realizadas por el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Aqua, que lleva 21 años vigilando el color de los océanos. MODIS realiza mediciones en siete longitudes de onda visibles, incluidos los dos colores que los investigadores utilizan tradicionalmente para estimar la clorofila.
Las diferencias de color que capta el satélite son demasiado sutiles para que las pueda diferenciar el ojo humano. Gran parte del océano parece azul a nuestros ojos, mientras que el color real puede contener una mezcla de longitudes de onda más sutiles, del azul al verde e incluso al rojo.
Cael realizó un análisis estadístico utilizando conjuntamente los siete colores oceánicos medidos por el satélite entre 2002 y 2022. Primero observó cuánto cambiaban los siete colores de una región a otra durante un año determinado, lo que le dio una idea de sus variaciones naturales.
A continuación, amplió el análisis para ver cómo cambiaban estas variaciones anuales del color del océano a lo largo de dos décadas. Este análisis reveló una tendencia clara, por encima de la variabilidad anual normal. Para ver si esta tendencia está relacionada con el cambio climático, recurrió al modelo de Dutkiewicz de 2019. Este modelo simulaba los océanos de la Tierra en dos escenarios: uno con la adición de gases de efecto invernadero y otro sin ella.
El modelo de gases de efecto invernadero predijo que en 20 años debería aparecer una tendencia significativa y que esta debería causar cambios en el color de los océanos en aproximadamente el 50% de los océanos superficiales del mundo, casi exactamente lo que Cael encontró en su análisis de los datos satelitales del mundo real.
Conclusiones
Los resultados del equipo demuestran que el seguimiento de los colores del océano más allá de la clorofila podría dar a los científicos una forma más clara y rápida de detect
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la que proviene de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
- Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales. |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la que proviene de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes. | Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera. |
El artículo aborda principalmente los temas relacionados con el cambio climático y su impacto en los océanos. Estos temas están conectados con el Objetivo 13: Acción por el clima, que busca fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Además, el artículo también menciona la importancia de prevenir y reducir la contaminación marina, lo cual se relaciona con el Objetivo 14: Vida submarina.
En cuanto a las metas específicas, el artículo destaca la necesidad de fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático (Meta 13.1) y prevenir y reducir la contaminación marina (Meta 14.1).
En términos de indicadores, se menciona el número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas nacionales (Indicador 13.1.1) y el índice de calidad del agua de mar costera (Indicador 14.1.1). Estos indicadores pueden utilizarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados.
En resumen, el artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el cambio climático y la vida submarina. Se identificaron metas específicas y se mencionaron indicadores relevantes para medir el progreso hacia estos objetivos.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: eldebate.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En conclusión, el cambio en el color de los océanos se debe a diversos factores como el calentamiento global, la contaminación y la acidificación del agua. Estos cambios pueden tener consecuencias negativas en la vida marina y en el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Es importante tomar medidas para proteger nuestros océanos y garantizar su salud y biodiversidad.
El artículo “¿Por qué está cambiando el color de los océanos?” del medio El Debate, aborda el fenómeno del cambio de color en los océanos y presenta diversas explicaciones científicas sobre este fenómeno. A lo largo del artículo se mencionan factores como el calentamiento global, la contaminación, la proliferación de algas y el cambio en la composición química del agua como posibles causas de este cambio. Además, se destaca la importancia de monitorear y estudiar estos cambios para comprender mejor el estado de los océanos y sus implicaciones para el ecosistema marino. En conclusión, el artículo plantea la necesidad de tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y proteger los océanos.
El artículo “¿Por qué está cambiando el color de los océanos?” explica cómo el cambio climático y la contaminación están afectando el color de los océanos. El aumento de la temperatura del agua y la presencia de nutrientes y sedimentos están causando la proliferación de algas y organismos que dan lugar a cambios en el color del agua. Además, la contaminación por plásticos y otros desechos también afecta la transparencia y el color del océano. Estos cambios en el color de los océanos no solo tienen un impacto visual, sino que también pueden afectar la vida marina y los ecosistemas. Es importante tomar medidas para reducir la contaminación y mitigar el cambio climático, a fin de preservar la salud y la belleza de los océanos.