15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Deconstruyendo la deforestación: las causas detrás de la pérdida de bosques

Deconstruyendo la deforestación: las causas detrás de la pérdida de bosques
Written by ZJbTFBGJ2T

Causas de la deforestación en Colombia: un análisis profundo por expertos  Radio Nacional de Colombia

Deconstruyendo la deforestación: las causas detrás de la pérdida de bosques

Informe sobre la deforestación en Colombia

Informe sobre la deforestación en Colombia

Introducción

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la deforestación tiene su origen en la acción humana, y Colombia ha presentado un avance significativo en el año 2022 al reducir la tasa de deforestación en un 29.1%. Esta cifra ha llamado la atención del Ministerio de Ambiente, que busca mantener esta tendencia durante el 2023.

Principales impulsores de la deforestación en Colombia

De acuerdo con un informe del WWF, en Colombia, los principales impulsores de la deforestación son:

  • Ganadería
  • Agricultura a pequeña y gran escala
  • Minería
  • Construcción de infraestructura vial

Causas de la deforestación en Colombia

La bióloga y profesora de la Universidad Javeriana, Lilia Roa, ha señalado que una de las principales causas de la deforestación en Colombia es la praderización, que implica el cambio del uso del suelo de coberturas boscosas a pastos, generalmente pastos exóticos. Este cambio ha llevado a la realización de actividades como la ganadería y la agricultura en zonas que no son naturalmente aptas para tales fines, debido a una tradición histórica de considerarlas “tierras de mejor valor”, a pesar de su baja productividad en el suelo.

Roa advierte que aunque la ganadería y la agricultura son necesarias, es importante tomar decisiones informadas y planificadas que consideren los ecosistemas para determinar qué suelos son adecuados para la producción de alimentos a mediano y largo plazo.

Prácticas ilegales y deforestación

Otro factor impulsor de la deforestación en Colombia son las prácticas ilegales, como la tala y la extracción irregular de minerales. La experta destaca que estas prácticas no son necesariamente las que más deforestan, pero además del cambio en la cobertura vegetal, el uso de químicos altamente contaminantes también afecta negativamente las condiciones ambientales.

Infraestructura vial y deforestación

La construcción de infraestructura vial y los procesos de urbanización también contribuyen a la deforestación, especialmente en áreas rurales con una mayor cobertura vegetal. Roa enfatiza que la infraestructura vial ha sido históricamente un importante motor de cambio y que existen formas de infraestructura de transporte no planificadas, como vías tercerías o vías más pequeñas, asociadas a usos ilícitos del territorio, que también pueden estar generando transformaciones a pequeña escala.

Reducción de la deforestación en Colombia

La reducción de la deforestación en Colombia durante 2022 se asocia con la estabilización de la frontera agrícola y agropecuaria, así como con acciones adelantadas por el Estado colombiano. Roa señala que los bosques nuevos para deforestar están cada vez más lejos y de más difícil acceso, lo que ha influido en esta disminución.

Conclusiones

En resumen, la deforestación en Colombia es impulsada por diversas actividades humanas, como la ganadería, la agricultura, la minería y la construcción de infraestructura vial. Para abordar este problema, es fundamental tomar decisiones informadas y planificadas que consideren la preservación de los ecosistemas y la sostenibilidad a largo plazo. Además, es necesario combatir las prácticas ilegales y promover alternativas de desarrollo que sean más respetuosas con el medio ambiente.


También le puede interesar: 

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total.

4. Tabla ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación a nivel mundial. Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: radionacional.co

 

¿Qué hizo a la dana tan destructiva Factores ambientales y humanos – The Conversation España

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T