8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La Airef prevé que el Ayuntamiento de Córdoba entre en déficit en este 2023

La Airef prevé que el Ayuntamiento de Córdoba entre en déficit en este 2023
Written by ZJbTFBGJ2T

La Airef prevé que el Ayuntamiento de Córdoba entre en déficit en …  Cordópolis

La Airef prevé que el Ayuntamiento de Córdoba entre en déficit en este 2023

Informe sobre el déficit del Ayuntamiento de Córdoba

Informe sobre el déficit del Ayuntamiento de Córdoba

Resumen

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que el Ayuntamiento de Córdoba entre en déficit al cierre del ejercicio del 2023, según los datos enviados durante el mes de junio por el propio consistorio y “una vez depurado el impacto positivo en el año de la compensación a cobrar por la liquidación de 2020”. Junto a Córdoba, entre los grandes ayuntamientos y diputaciones provinciales de España, también entrarían en déficit Madrid, Barcelona, Murcia, Las Palmas de Gran Ganaria, Bilbao, Valladolid y Vigo.

Situación financiera del Ayuntamiento de Córdoba

“El subsector de las Corporaciones Locales (CCLL) cerrará el ejercicio de 2023 con una situación cercana al equilibrio, frente al superávit del 1% del PIB que se contemplaba en el Informe de abril, según el Informe sobre la ejecución presupuestaria” de las corporaciones, según señala un informe de la Airef. “La principal razón de esta evolución de un mayor desequilibrio es que, a efectos de la regla de gasto, el grupo de grandes corporaciones locales prevén incrementar el gasto computable en el entorno del 9%, tras un 11% de crecimiento realizado en 2022. La AIReF ya recomendó en su Informe de 6 de julio a las CCLL que eviten incrementos de gastos o reducciones de ingresos que no tengan financiación permanente”. Córdoba es de hecho de las corporaciones que más prevé aumentar el gasto público, según este documento.

Previsión de gasto e ingresos del Ayuntamiento de Córdoba

De hecho, “los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba, Vigo, la Diputación Provincial de Barcelona y la Diputación Foral de Gipuzkoa estiman variaciones del gasto computable en 2023 superiores al 20%”, señala la autoridad fiscal. La AIReF ya recomendó en su informe de 6 de julio a las CCLL que eviten incrementos de gastos o reducciones de ingresos que no tengan financiación permanente.

A grandes números, el Ayuntamiento de Córdoba ha comunicado a la Airef que incrementará el gasto público en un 20% durante el ejercicio. Por el contrario, los ingresos tributarios previstos crecerán el 16%. Esos cuatro puntos serían los que harían que el consistorio, y por poco, entrase en déficit a finales de año, según este organismo de control. De hecho, en una tabla se estima que ese déficit se iría a unos seis millones de euros, una cantidad que apenas supondría el 1,5% sobre todo el presupuesto municipal.

Situación de deuda municipal y recomendaciones

A pesar de la previsión, el Ayuntamiento de Córdoba goza de buena salud económica. La propia Airef reconoce que la deuda municipal solo supone el 56% del presupuesto anual que maneja el consistorio.

Por otra parte, la AIReF recomienda a los órganos de tutela financiera que verifiquen la correcta aplicación de los criterios del Sistema Europeo de Cuentas en el cálculo de la capacidad/necesidad de financiación de cada año al detectar que, algunas CCLL no han recogido correctamente, entre otros ajustes, los derivados del importante impacto de la liquidación negativa de 2020 y las compensaciones por parte del Estado.

Ayuntamientos con riesgos de sostenibilidad

Además, el presente Informe continúa con el seguimiento de los 22 ayuntamientos en los que la AIReF identificó, al inicio del ciclo, importantes problemas de sostenibilidad a medio plazo. Los 22 Ayuntamientos, con población superior a 20.000 habitantes, analizados son: Alcorcón, Alboraya/Alboraia, Algeciras, Almonte, Aranjuez, Arcos de la Frontera, Arganda del Rey, Ayamonte, Barbate, Los Barrios, Caravaca de la Cruz, Gandía, Jaén, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, Los Palacios y Villafranca, Navalcarnero, Parla, Puerto Real, San Andrés del Rabanedo, San Fernando de Henares y Totana.

La AIReF mantiene la calificación de riesgo en la sostenibilidad realizada en el informe de cierre esperado de 2022 en todas las entidades analizadas, salvo en los casos del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera que empeora, San Fernando de Henares que mejora y Almonte que sale del análisis por consolidar su mejoría. Particularmente preocupantes son las situaciones de los ayuntamientos de Jaén y Jerez de la Frontera en los que la situación de riesgo de sostenibilidad empeora año a año.

Para 2023, la AIReF prevé que todas estas CCLL obtengan superávit salvo en los casos de los ayuntamientos de Jaén, Parla, Totana y Arcos de la Frontera en los que estima déficit.

Por su impacto negativo en su capacidad de retorno

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y ordenación del territorio adoptada y aplicada de manera efectiva que se basen en una planificación participativa y que integren los aspectos demográficos, económicos, sociales y ambientales.
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo, en relación con la capacidad del planeta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países. Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y ordenación del territorio adoptada y aplicada de manera efectiva que se basen en una planificación participativa y que integren los aspectos demográficos, económicos, sociales y ambientales.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo, en relación con la capacidad del planeta.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: cordopolis.eldiario.es

 

Costco llega a un acuerdo con el sindicato de trabajadores que amenazaban con irse a huelga – Telemundo

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T