Informe sobre las asociaciones entre algas diatomeas y bacterias fijadoras de nitrógeno
Las algas diatomeas son responsables de una quinta parte de la fotosíntesis global.
Introducción
Las asociaciones entre distintos organismos (“simbiosis”) son de importancia capital para el desarrollo y mantenimiento de la vida en el planeta. En zonas oceánicas pobres en nutrientes, las asociaciones entre algas y bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico hacen una contribución esencial a la productividad primaria que representa la fijación fotosintética del dióxido de carbono atmosférico.
El objetivo de este estudio es profundizar en las asociaciones entre las algas diatomeas, responsables de una quinta parte de la fotosíntesis global en nuestro planeta, y bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico, concretamente cianobacterias, que son bacterias que realizan la fotosíntesis de una manera similar a las plantas.
Mecanismos de apoyo a la actividad de cianobacterias
Un estudio realizado por el grupo de Enrique Flores en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) ha investigado los mecanismos por los que las algas diatomeas del género Hemiaulus apoyan la actividad de cianobacterias fijadoras de nitrógeno, que viven en el interior de la diatomea.
Este mecanismo se basa en el transporte activo de carbono orgánico, como azúcares y aminoácidos, hacia el interior de la cianobacteria. A su vez, la cianobacteria cede gran parte de nitrógeno a la diatomea, posibilitando su crecimiento y resultando en una mayor actividad fotosintética del sistema simbiótico.
Investigación previa y financiamiento
El grupo “Biología de Cianobacterias Multicelulares” liderado por Enrique Flores y Antonia Herrero (IBVF) lleva trabajando 40 años en el estudio de la biología de las cianobacterias, con énfasis en la asimilación de nitrógeno y la división y diferenciación celular. Han abordado aspectos como la regulación de la expresión génica, el transporte de membrana y la comunicación intercelular en estos organismos.
El estudio ha sido financiado por proyectos de la Agencia Sueca de Investigación y se ha basado en la experiencia previa del grupo sueco en el estudio de las asociaciones marinas entre diatomeas y cianobacterias, así como en los amplios conocimientos del grupo español sobre la biología de las cianobacterias fijadoras de nitrógeno.
Conclusiones
Este estudio ha contribuido a la comprensión de las asociaciones simbióticas entre algas diatomeas y bacterias fijadoras de nitrógeno, destacando los mecanismos de apoyo a la actividad de las cianobacterias. Estos hallazgos son relevantes para la investigación en el campo de la fotosíntesis y la productividad primaria en zonas oceánicas pobres en nutrientes.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 14: Vida submarina – Este estudio contribuye al conocimiento sobre las interacciones entre organismos marinos y su impacto en la productividad primaria en los océanos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La comprensión de las asociaciones simbióticas entre algas diatomeas y bacterias fijadoras de nitrógeno es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas terrestres.
- ODS 13: Acción por el clima – La fotosíntesis y la fijación de carbono atmosférico son procesos clave para mitigar el cambio climático, y este estudio aporta conocimientos sobre estos procesos.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.2.1: Proporción de existencias de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles.
- Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre y marina protegida, por tipo de protección.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. | Indicador 14.2.1: Proporción de existencias de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.5.1: Proporción de superficie terrestre y marina protegida, por tipo de protección. |
El artículo aborda la importancia de las asociaciones simbióticas entre algas diatomeas y bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico en la productividad primaria de los océanos y la conservación de los recursos marinos. Esto se relaciona con el Objetivo 14 (Vida submarina) y su Meta 14.2 de sostener y conservar los océanos y los recursos marinos. Además, el artículo menciona la contribución de estas asociaciones a la actividad fotosintética y al crecimiento de las algas diatomeas, lo que está relacionado con el Objetivo 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y su Meta 15.5 de reducir la degradación de hábitats naturales y proteger la biodiversidad.
El indicador 14.2.1 de proporción de existencias de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles es relevante para medir el progreso hacia la Meta 14.2, ya que los océanos y los recursos marinos son fundamentales para la vida submarina y la conservación de especies. Además, el indicador 15.5.1 de proporción de superficie terrestre y marina protegida es relevante para medir el progreso hacia la Meta 15.5, ya que la protección de hábitats naturales es crucial para prevenir la extinción de especies amenazadas y conservar la biodiversidad.
En resumen, el artículo aborda los ODS 14 y 15, con metas específicas relacionadas con la conservación de los océanos y los recursos marinos, así como la protección de hábitats naturales y la biodiversidad. Los indicadores 14.2.1 y 15.5.1 pueden utilizarse para medir el progreso hacia estas metas.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: dicyt.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.