Informe sobre el fomento de la productividad agrícola para víctimas del conflicto armado

Introducción
Este informe tiene como objetivo analizar los mecanismos para el fomento de la productividad agrícola como solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para las víctimas del conflicto armado en Colombia. El tema es abordado por la investigadora María Daniela de la Rosa Calderón en el capítulo de investigación “Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola: la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado”, publicado en el libro Lecturas sobre derecho de tierras. Tomo III.
Contexto
Una de las principales víctimas del conflicto armado en Colombia es la población rural, especialmente el campesinado, debido a que gran parte del conflicto se desarrolló en el campo y la tenencia, propiedad y/o posesión de la tierra fue una de las principales causas. Por esta razón, se ha propuesto que la población rural debe ser considerada como sujetos de especial protección, según lo dispuesto por el Acto Legislativo 1 de 2023, recientemente promulgado.
Problemáticas del campo colombiano
En la primera parte del informe, se identifican algunas de las principales y más graves problemáticas que enfrenta el campo colombiano, entre las cuales se encuentran:
- Concentración de las tierras
- Informalidad de los trabajadores
- Violencia sufrida por la población campesina, especialmente durante el conflicto armado
- Uso inadecuado y/o ineficiente de la tierra
- Abandono por parte del Estado
Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola
El informe expone las principales fuentes en las cuales se pueden encontrar mecanismos para el fomento de la productividad agrícola en la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, tales como:
- Ley 448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
- Decreto 4800 de 2011
- Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera
- Decreto 893 de 2017
Solución a las problemáticas
En la última parte del informe, se explica cómo los mecanismos para el fomento de la productividad agrícola pueden contribuir a solucionar las diferentes problemáticas identificadas previamente. Algunas de las soluciones propuestas son:
- Disminuir la concentración de la tierra mediante la restitución o creación de un fondo de tierras
- Reducir la informalidad en el campo a través de programas de formación y capacitación
- Aminorar los problemas relacionados con el uso de la tierra mediante mecanismos de financiación como líneas de crédito, alivio de pasivos y beneficios de garantías
- Mejorar la presencia estatal mediante la adopción de medidas de infraestructura social y económica
Conclusiones
En conclusión, existen diferentes mecanismos de fomento a la productividad agrícola que pueden ser utilizados para brindar una verdadera reparación a una de las principales víctimas del conflicto armado en Colombia, como lo son los campesinos. Estos mecanismos pueden contribuir a corregir las problemáticas socioeconómicas de la tierra y fortalecer socialmente a la población campesina.
Cita bibliográfica
De la Rosa, M.D (2019). “Mecanismos para el fomento de la productividad agrícola: la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado”. En: Lecturas sobre derecho de tierras. Tomo III. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, pp. 341-374.
Para acceder al capítulo del libro haga clic AQUÍ.
Para comprar el libro completo haga clic AQUÍ.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.4: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola mediante el acceso seguro y equitativo a la tierra, otros recursos productivos y conocimientos, tecnologías y servicios financieros, incluido el acceso a pequeños agricultores.
- Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y control sobre la tierra y otros bienes.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a este respecto.
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.4.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea, por grupo de productos.
- Indicador 5.a.1: Proporción de tierras agrícolas propiedad o controlada por mujeres.
- Indicador 10.3.1: Proporción de personas que tienen derechos de seguridad de la tenencia adecuados y que poseen títulos formales sobre la tierra, por sexo y tipo de tenencia.
- Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha sufrido daños económicos, sociales o físicos como consecuencia de conflictos armados.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.4: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.4.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola mediante el acceso seguro y equitativo a la tierra, otros recursos productivos y conocimientos, tecnologías y servicios financieros, incluido el acceso a pequeños agricultores. | Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea, por grupo de productos. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y control sobre la tierra y otros bienes. | Indicador 5.a.1: Proporción de tierras agrícolas propiedad o controlada por mujeres. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a este respecto. | Indicador 10.3.1: Proporción de personas que tienen derechos de seguridad de la tenencia adecuados y que poseen títulos formales sobre la tierra, por sexo y tipo de tenencia. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha sufrido daños económicos, sociales o físicos como consecuencia de conflictos armados. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: medioambiente.uexternado.edu.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.