6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Conmemoración del derecho humano al agua y al saneamiento

Conmemoración del derecho humano al agua y al saneamiento
Written by ZJbTFBGJ2T

Conmemoración del derecho humano al agua y al saneamiento  El Litoral

Conmemoración del derecho humano al agua y al saneamiento

Informe: Institución del Día del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento

Fecha y hora de publicación: Jueves 3.8.2023 – 1:21

Desde la dirección de la Cátedra del Agua y del Centro Interdisciplinario del Agua de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, hemos planteado junto a otros actores la necesidad de instituir el 28 de julio como día para la conmemoración y valoración del derecho humano al agua y al saneamiento. Esta fecha es significativa porque el 28 de julio de 2010 se votó la resolución 64/292 de dicho derecho en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En Argentina, ya hemos logrado que en cuatro ciudades se haya establecido esa fecha como el Día del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. Durante el año 2021 fue establecido por ordenanza en Rosario (8 de julio), Gualeguaychú (23 de julio) y San Carlos de Bariloche (23 de noviembre), mientras que el 3 de julio del presente año ocurrió lo propio en San Lorenzo. Además, actualmente existe media sanción en la Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos, que busca establecer dicho día para toda la provincia.

El establecimiento de esta fecha tiene múltiples propósitos, entre ellos, garantizar el acceso a agua potable segura y saneamiento integral para millones de personas en Latinoamérica y en el mundo. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se estima que 2.100 millones de personas carecen de acceso a agua potable y 4.200 millones no tienen acceso a saneamiento seguro.

Al buscar establecer el Día del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, buscamos promover una nueva cultura ambiental inclusiva que genere compromiso, esfuerzo y perseverancia para el bienestar de los seres vivos y del planeta. La ciencia y la lucha de los pueblos han logrado avances en la concientización y democratización del agua y el saneamiento, pero es necesario seguir trabajando para evitar conflictos y armonizar con la naturaleza.

La equidad social y ambiental son fundamentales para la vida en el planeta. Es importante evitar los conflictos por el agua y el saneamiento a través del diálogo multilateral. La principalidad de los bienes comunes públicos, como el agua y el aire, debe ser respetada para evitar situaciones como las ocurridas en Mendoza en 2019, Chubut en 2021 y actualmente en Jujuy.

El establecimiento del 28 de julio como Día del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en estas cuatro ciudades de Latinoamérica se basa en antecedentes científicos, normativos, jurisprudenciales, políticos y sociológicos. Entre ellos, destacan el Derecho al Agua establecido en la Conferencia del Agua de la ONU en Mar del Plata en 1977, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1988, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, entre otros.

A nivel jurisprudencial, los fallos de la Corte Suprema de la Nación en el caso Kersich de 2014 y el fallo del 23 de marzo del año en curso en el caso “Comunidad Aborigen de Santuario Tres Pozos y otras c/Jujuy, Provincia de y otros s/amparo ambiental” también han sido influencias importantes. Además, las resoluciones de la ONU número 67/291 de 2013, que estableció el Día del Inodoro los 19 de noviembre, y la número 76/300 del 28 de julio de 2022, que estableció el derecho humano al ambiente sano, han contribuido a este reclamo.

Es necesario garantizar derechos equitativos, promover consumos responsables y solidarios, y comprometer a los Estados en el acceso al agua y al saneamiento para evitar conflictos. Entre 1953 y 2003, se produjeron 1.831 conflictos relacionados con el agua que podrían haberse evitado. Prevenir las guerras por el agua es una obligación y un bienestar para lograr una vida buena y en paz.

(*) Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Especialista en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Director de la Cátedra y del Centro Interdisciplinario del Agua UNR. Coordinador AHT Argentina.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos
  • Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
  • Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos
Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad
Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
Indicador 6.2.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: ellitoral.com

 

UNICEF apoya acceso a agua segura con nueva planta desalinizadora en San Antonio del Sur – UNICEF

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T