Implementación de la Ley de Eficiencia Energética en Chile
Introducción
Sigue avanzando la implementación en el país de la Ley de Eficiencia Energética, dictada en 2021. La política, que busca reducir los costos de producción aumentado la productividad, entre otros aspectos, cumplirá un nuevo hito en su tercer año de vigencia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
Obligaciones de las empresas
La normativa legal impone una serie de obligaciones a las empresas para que gestionen el uso eficiente de sus consumos energéticos. Dicha obligación, en primer lugar, exige que las firmas con ventas anuales superiores a 1.000 UF y con 200 o más trabajadores contratados, reporten sus consumos energéticos de un año calendario al Ministerio de Energía. En caso de superar las 50 teracalorías (Tcal) de consumo anual, equivalentes a 58 GWh en consumo eléctrico, serán catalogadas como “Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía” (CCGE) y deberán implementar un Sistema de Gestión de Energía (SGE) en un plazo de entre 12 y 24 meses.
Avances en la implementación
En marzo pasado, se conoció el primer grupo de empresas catalogadas como CCGE, correspondiente al proceso de 2021. Allí se alcanzó a 151 compañías de las más de 1.200 que cumplían con el criterio de obligatoriedad para reportar, en gran medida porque sólo un tercio, unas 400 empresas, cumplieron con la obligación establecida por Ley.
El próximo 4 de agosto, el Ministerio de Energía dará a conocer la nueva resolución correspondiente al proceso de 2022. Si bien las estimaciones de algunas consultoras apuntan a que esta vez serían entre 300 y 400 las nuevas empresas catalogadas como CCGE, al menos las cifras del segundo proceso de reporte mejoraron sustancialmente frente al año pasado.
Resultados del segundo proceso de reporte
Desde el Ministerio Energía detallaron que el segundo proceso del reporte energético “cerró el 10 de mayo de 2023 y, en esta ocasión, se registraron 1.192 empresas de las 1.265 que cumplían con los criterios para reportar”. “Gracias a las acciones y los esfuerzos realizados para contactar a cada empresa que no estaba registrada en el Sistema de Información del Balance Nacional de Energía (SIBNE), se logró reducir de manera importante (60% a 5,8%) la cantidad de empresas sin reporte energético, lo cual da cuenta de lo importante que es el acompañamiento desde el Estado para dar operatividad a este tipo de leyes”, agregaron desde la cartera.
Beneficios de la implementación de los SGE
Según Mauricio Utreras, gerente de nuevos negocios de la firma Roda Energía, la implementación de los SGE puede reducir entre un 3% y un 15% los consumos energéticos durante el primer año. Esto incluye tanto el uso de electricidad, como combustibles y gas para diversos procesos.
María Luisa Lozano, directora ejecutiva de Asgreen, señala que las empresas que implementan estos sistemas terminan reportando mejoras en su desempeño energético, lo que se traduce en una disminución de al menos un 5% en la cantidad de energía que necesitan en sus procesos dentro del primer año.
Además, la reducción de la huella de carbono permite a nivel corporativo acceder a capital en mejores condiciones y obtener financiamiento para empresas que cumplen ciertos estándares ambientales.
Conclusiones
En conclusión, la implementación de la Ley de Eficiencia Energética en Chile avanza satisfactoriamente, con un aumento en el número de empresas que cumplen con las obligaciones establecidas. Los SGE permiten reducir los consumos energéticos y mejorar el desempeño energético de las empresas, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la energía, la industria y el combate al cambio climático.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética y fomentar la tecnología limpia en todos los sectores
- Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y promover la industrialización inclusiva y sostenible
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita
- Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total
- Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y eficiencia
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética y fomentar la tecnología limpia en todos los sectores | Indicador 7.3.1: Consumo de energía primaria per cápita |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y promover la industrialización inclusiva y sostenible | Indicador 9.4.1: Valor agregado de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales | Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y eficiencia |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: latercera.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona que más de 300 empresas se unirán a la lista de grandes consumidores de energía que deberán aumentar su eficiencia. Esto implica que estas empresas tendrán que implementar medidas y tecnologías que les permitan utilizar la energía de manera más eficiente, reduciendo así su consumo y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. Esta medida es importante para enfrentar el cambio climático y promover una mayor conciencia sobre el uso responsable de la energía.