9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Será imprescindible un aumento drástico de los materiales y recursos clave para las tecnologías limpias a lo largo de esta década – Comisión de Transición Energética (Energy Transitions Commission) | Benzinga España

Será imprescindible un aumento drástico de los materiales y recursos clave para las tecnologías limpias a lo largo de esta década – Comisión de Transición Energética (Energy Transitions Commission) | Benzinga España
Written by ZJbTFBGJ2T

Será imprescindible un aumento drástico de los materiales y …  Benzinga España

Será imprescindible un aumento drástico de los materiales y recursos clave para las tecnologías limpias a lo largo de esta década – Comisión de Transición Energética (Energy Transitions Commission) | Benzinga España

LONDRES, 28 de julio de 2023

Informe: Requisitos de materiales y recursos para la transición energética

Hay minerales y recursos naturales más que suficientes para que un sistema global de energía que no emita carbono funcione sin problemas. De esta forma, el medio ambiente sufrirá mucho menos que en un mundo como el actual, donde imperan los combustibles fósiles. Sin embargo, tal y como apunta la Comisión de Transición Energética (Energy Transitions Commission) en su último informe, para satisfacer una demanda que no deja de crecer, se necesitan grandes inversiones y un apoyo político firme que aseguren el crecimiento rápido y sostenible del suministro de ciertos minerales clave durante la próxima década.

ETC Materials Report Infographic

La economía con cero emisiones netas del futuro traerá consigo un acentuado incremento en la oferta y demanda de electricidad: pasaremos de aproximadamente 28.000 TWh en 2022 a más de 100.000 TWh para 2050. Esto requerirá del aprovechamiento al máximo de la energía solar y eólica, ampliar de forma considerable las redes de transmisión eléctrica e impulsar como nunca antes la producción de baterías, vehículos eléctricos y electrolizadores para la producción de hidrógeno.

Este nuevo sistema energético requerirá importantes recursos terrestres (principalmente para los parques solares fotovoltaicos) e hídricos (para el sistema energético, la captura de carbono y una amplia gama de procesos de extracción y refinado). Aun así, las necesidades totales de tierra y agua son parecidas a las del sistema actual de combustibles fósiles, las cuales suponen menos del 3% de los recursos utilizados por la agricultura en todo el mundo.

Es cierto que con la construcción de este nuevo sistema se generarán ciertas emisiones de CO2: la primera generación de cualquier energía limpia tendrá que construirse con el uso de energías fósiles. No obstante, la producción de materiales para acelerar esta transición energética generará unas emisiones totales acumuladas a lo largo del ciclo de vida de entre 15 y 30 GtCO2, en comparación con las aproximadamente 40 GtCO2 que el sistema de energías fósiles actual genera cada año. Mientras que el primer modelo avanzará hacia las cero emisiones a medida que se descarbonicen los sectores de extracción y refinado, el sistema de combustibles fósiles seguiría generando emisiones eternamente si no consumamos la transición a un nuevo sistema.

Así que, si bien hay que gestionar con precaución las necesidades de agua y recursos terrestres (sobre todo en zonas con alta densidad de población o que sufran escasez de agua) y reducir al mínimo las emisiones del ciclo de vida para la producción de materiales, los mayores problemas a los que se enfrenta el cambio de paradigma energético tienen que ver con los minerales y los materiales necesarios.

La escala de materiales que requiere la transición energética

Entre 2020 y 2050, la transición energética podría necesitar la producción de 6.500 millones de toneladas de materiales de uso final, de las cuales el 95% serían acero, cobre y aluminio. Aunque en cantidades mucho menores, también habría que utilizar materiales y minerales transcendentales, como el litio, el cobalto, el grafito o tierras raras. En términos acumulativos, estaríamos por debajo de los 8 mil millones de toneladas anuales que se extraen hoy en día solo de carbón.

Ninguna de las materias primas que fomentarían la transición global a una economía sin emisiones sufre escasez: los recursos geológicos para todos los materiales clave superan la demanda total acumulada prevista entre 2022 y 2050, bien procedan de la transición energética o de otros sectores. Por tanto, los principales retos a los que nos enfrentamos son los siguientes:

  • Aumentar el suministro lo suficientemente rápido como para descarbonizar la economía mundial al ritmo necesario.
  • Asegurar que la extracción de los materiales decisivos se lleva a cabo de manera sostenible y responsable y que reduzca al máximo su repercusión medioambiental.

«Hay recursos y minerales suficientes en el planeta como para poner en marcha una transición energética. Eso sí, en el caso de algunos minerales clave, sobre todo el litio y el cobre, será complicado aumentar el suministro lo suficientemente rápido en la próxima década para satisfacer una demanda que no deja de crecer. Los gobiernos, los organismos reguladores, los productores y los consumidores deben aunar fuerzas para reciclar más, mejorar la eficiencia de los materiales, invertir en nuevas formas de extracción y regular las normas ambientales y sociales», comenta Adair Turner, presidente de la Comisión de Transición Energética (ETC).

El aumento rápido de la demanda podría traducirse en una escasez de recursos durante la próxima década si no se logra resolver cuatro problemas principales

Si no se toman cartas en el asunto para mejorar la eficiencia de los materiales y aumentar el reciclaje y el volumen de las extracciones, podría haber carencias significativas de seis materiales esenciales para la transición energética, incluyendo el litio, el níquel, el grafito, el cobalto, el neodimio y el cobre. Como consecuencia, crecería el riesgo de que los elevados costes retrasen este cambio de paradigma.

Para reducir este peligro y aumentar el suministro de manera rápida y sostenible, se deben llevar a cabo las siguientes cuatro acciones:

  • Construcción de nuevas minas y ampliación rápida del sum

    1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

    • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
    • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
    • Objetivo 13: Acción por el clima
    • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

    2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

    • Objetivo 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global
    • Objetivo 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles
    • Objetivo 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
    • Objetivo 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
    • Objetivo 15.9: Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación y los procesos de desarrollo nacional y local

    3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

    • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
    • Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera en relación con el empleo y el impacto ambiental
    • Indicador 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales
    • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas nacionales
    • Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de la biodiversidad en la planificación y los procesos de desarrollo nacional y local

    4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

    ODS Metas Indicadores
    Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética global Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
    Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera en relación con el empleo y el impacto ambiental
    Objetivo 12: Producción y consumo responsables Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales Indicador 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales
    Objetivo 13: Acción por el clima Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas nacionales
    Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Integrar los valores de la biodiversidad en la planificación y los procesos de desarrollo nacional y local Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de la biodiversidad en la planificación y los procesos de desarrollo nacional y local

    ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

    Fuente: es.benzinga.com

     

    Cannabis medicinal: UNGE se posiciona en la industria – Nueva Rioja

    Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

     

About the author

ZJbTFBGJ2T