Informe sobre la explotación sexual comercial infantil

La expresión “hay un elefante en la habitación” es una metáfora de origen anglosajona (elephant in the room), para referirse a algo que es obvio y evidente, pero que nadie quiere mencionar o discutir abiertamente, o bien que el tema es ignorado o pasa inadvertido. El significado implica la idea de que sería imposible pasar por alto la presencia de un elefante; entonces, las personas en el cuarto que fingen que el elefante no está ahí, han elegido deliberadamente evitar lidiar con el enorme problema que potencialmente implica la presencia de ese animal. Sin embargo, el elefante sigue presente y ello es incómodo para todos los involucrados, quienes, a pesar de ello, continúan evitando hablar del problema, a sabiendas de que la situación es conocida por todos.
Este artículo es incómodo, doloroso y para nada trivial, recomiendo a las personas lectoras que gustan de evadir la realidad que abandonen su lectura, y busquen imágenes de gatitos tiernos en la red, lo cual en sí mismo no tiene nada de malo, así no verán el elefante cuyo bosquejo se presenta aquí con unas pocas pinceladas porque el tema es muy extenso y complejo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Explotación sexual comercial infantil (ESCI)
Según la Organización Internacional del Trabajo, se entiende por “explotación sexual comercial infantil” (ESCI) una violación de derechos humanos y una forma de explotación económica que ocurre cuando una persona o grupo de personas enganchan o utilizan a niños, niñas y adolescentes en actividades sexuales con el objetivo de satisfacer sus intereses o los de personas terceras, a cambio de cualquier remuneración, sea económica o de otro tipo. El mismo organismo distingue cuatro modalidades:
- Relaciones sexuales remuneradas.
- Pornografía.
- Turismo sexual.
- Tráfico de menores para actividades sexuales.
El caso de México
Se estima que el 80% de las víctimas son niñas entre 10 y 14 años. En México, 47 infantes desaparecen cada día para este propósito, es decir, 1410 al mes, lo que se traduce en aproximadamente 16,920 menores al año, que serán destinados a este vil negocio regentado por mafias internacionales. Evidentemente, no necesariamente las cifras oficiales reflejan la cantidad de casos que se perpetran. Las relaciones sexuales remuneradas, conocida como “prostitución infantil”, se lleva a cabo principalmente en las principales ciudades y zonas turísticas de la República Mexicana. México es visto, lamentablemente, por algunas personas a nivel mundial como un destino de turismo sexual. Sobre todo: Tijuana, Cancún y Acapulco, conocido como “el Bangkok de Latinoamérica”. De acuerdo con el informe de ECPAT International (End Child Prostitution Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes), México es visitado por “clientes” que proceden principalmente de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y Alemania y no tienen un perfil determinado, ya que pueden ser desde pederastas hasta clientes ocasionales. Los polleros, coyotes y las bandas de narcotráfico, también lucran con este macabro negocio, al descubrir que infantes centroamericanos migran hacia Estados Unidos de Norteamérica, sin la compañía de adultos.
Costa Rica
El informe de trata de personas 2022 de la Embajada Estadounidense en San José, describe que Costa Rica tiene dos fuerzas policiales involucradas en las investigaciones de trata de personas: la Policía de Investigación Judicial (OIJ) y la Policía Profesional de Migración de la Dirección General de Migración (DGME). La Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas (FACTRA) supervisa ambas unidades de investigación. Según esta fuente, hubo 23 casos de trata sexual de niños en el año 2022 con relación a 28 casos en el año 2020.
Cifras
El Informe Mundial sobre la Trata de Personas es producido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) cada dos años, con el fin de fundamentar una respuesta eficaz a este delito y situarlo en el contexto de la Agenda de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. La edición de 2020 se construyó con la mayor base de datos del mundo sobre víctimas de trata, en la que se compilan cifras de fuentes oficiales de 148 países, el informe 2022, mostró una disminución de este delito respecto al informe del 2020, posiblemente debido a la pandemia del COVID-19. Este documento concluyó que, en los últimos 15 años, entre las víctimas detectadas, más del 30% son menores de edad. El porcentaje de niños, mayormente utilizados para explotación laboral, pasó del 3% al 15%; en el caso de las niñas, tratadas con fines de explotación sexual, pasó del 10% al 19%. No obstante, para la UNODC, dada la naturaleza oculta de este delito, el número real de víctimas de trata es mucho mayor. Según cálculos no oficiales, la trata de personas es -después de
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
- Meta 17.16: Mejorar la aplicación de la legislación y fortalecer las instituciones encargadas de promover el acceso a la justicia y rendir cuentas.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo (trabajo peligroso).
- Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de ambos sexos (a) que experimentaron violencia sexual en los últimos 12 meses y (b) que buscaron ayuda de instituciones o personas para hacer frente a la violencia sexual.
- Indicador 17.16.1: Proporción de casos judiciales resueltos y desglosados por tipo de delito.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. | Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo (trabajo peligroso). |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de ambos sexos (a) que experimentaron violencia sexual en los últimos 12 meses y (b) que buscaron ayuda de instituciones o personas para hacer frente a la violencia sexual. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la aplicación de la legislación y fortalecer las instituciones encargadas de promover el acceso a la justicia y rendir cuentas. | Indicador 17.16.1: Proporción de casos judiciales resueltos y desglosados por tipo de delito. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: delfino.cr
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.