2. HAMBRE CERO

Primera cosecha debajo de los módulos solares, resultados inesperados

Primera cosecha debajo de los módulos solares, resultados inesperados
Written by ZJbTFBGJ2T

Primera cosecha debajo de los módulos solares, resultados inesperados  EcoInventos

Primera cosecha debajo de los módulos solares, resultados inesperados

Informe sobre la energía agrovoltaica

Actualizado: 01/09/2023

Cosecha bajo los módulos solares

Innovación y ciencia de la mano

En Austria, en el parque energético de Bruck an der Leitha, se ha desarrollado un novedoso modelo que fusiona la agricultura con la energía solar. Recientemente, se ha llevado a cabo la primera cosecha de trigo y amapola en la parcela de investigación con el sistema Agri-PV. Lo notable es que esta cosecha se realizó bajo los módulos solares, sin ningún contratiempo.

Rastreador en modo cosecha

Gracias al sistema de seguimiento en el que están montados los módulos solares, la gestión agrícola de la zona sigue siendo posible. El rastreador se puede cambiar al modo de recolección, colocando los módulos en un ángulo de 70 grados. De esta manera, incluso máquinas grandes, como una cosechadora, pueden pasar libremente por las hileras. Durante la primera cosecha tras la puesta en servicio de la planta, no se dañó ni un solo módulo.

Calidad confirmada

A simple vista, la cosecha promete: su calidad es más que adecuada. Sin embargo, se están llevando a cabo meticulosas comparaciones del rendimiento bajo los paneles solares frente a campos tradicionales circundantes, para tener una imagen precisa del impacto de los módulos en las cosechas. Los datos y conclusiones de la gestión se registran y documentan científicamente en toda el área según diversos parámetros.

Diversidad en el campo solar

Ahora los girasoles están en plena floración en otra parte del soleado campo de 5,5 hectáreas. En otra zona también crecen patatas, maíz y soja. Los comentarios de todos los participantes del proyecto y de los agricultores después de la primera cosecha confirman que el concepto de uso múltiple está funcionando. Funcionan alimentos agrícolas y producción simultánea de electricidad en un solo campo.

Qué es la energía agrovoltaica

La energía agrovoltaica, también conocida como agrivoltaica o agrofotovoltaica, es una práctica emergente que combina la agricultura con la generación de energía solar fotovoltaica. Se refiere a la instalación de paneles solares en tierras agrícolas de tal manera que se maximice la producción tanto de electricidad como de cultivos.

El concepto central detrás de la energía agrovoltaica es aprovechar de manera eficiente la tierra para dos propósitos. En lugar de utilizar tierras agrícolas solo para la agricultura o solo para la generación de energía solar, la agrovoltaica combina ambos usos.

Algunos beneficios que se le presuponen a la agrovoltaica incluyen:

  1. Mejora del rendimiento de los cultivos: La sombra parcial proporcionada por los paneles solares puede beneficiar a ciertos cultivos, reduciendo el estrés térmico y reteniendo más humedad en el suelo.
  2. Optimización del uso del agua: Al reducir la evaporación directa del agua por la sombra de los paneles, puede haber un uso más eficiente del agua para el riego.
  3. Producción dual: Permite a los agricultores obtener ingresos tanto de la producción agrícola como de la venta de electricidad generada.
  4. Mitigación de la competencia por la tierra: En lugar de elegir entre energía y alimentos, permite una solución armoniosa para ambas necesidades.

Los sistemas agrovoltaicos están diseñados teniendo en cuenta la altura y la distribución de los paneles solares para asegurar que los cultivos debajo reciban la cantidad adecuada de luz solar. Además, la instalación de paneles solares puede ser adaptada a diferentes tipos de cultivos, desde cultivos bajos hasta árboles frutales.

Es un área de investigación en crecimiento, como en el proyecto del que hemos hablado hoy, y se están realizando estudios en diferentes partes del mundo para determinar las mejores prácticas y las combinaciones óptimas de cultivos y tecnología solar. Es una solución prometedora para enfrentar el desafío de producir más alimentos y energía en un mundo con recursos limitados.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el marco energético global.
  • Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos con mayor eficiencia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y lograr que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus respectivas capacidades.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los informes de avance.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Superficie agrícola (porcentaje de tierra agrícola respecto al total de la superficie terrestre)
  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
  • Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Superficie agrícola (porcentaje de tierra agrícola respecto al total de la superficie terrestre)
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Para 2030, aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el marco energético global. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos con mayor eficiencia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y lograr que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus respectivas capacidades. Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo manufacturero como porcentaje del empleo total
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los informes de avance. Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: ecoinventos.com

 

Recursos animales en el Centro para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en la Cumbre de Emergencia de la Unión Africana (UA) sobre el Programa Integral de Desarrollo Agrícola Africano Post-Malabo (CAADP) – Mujer es Más

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T