Organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres expresan su preocupación ante la ONU por las leyes discriminatorias mexicanas en materia de violencia sexual y los recortes presupuestarios para servicios a mujeres y niñas
Ciudad de México, 22 de enero, 2024 – Al menos la mitad de las mujeres de México han sufrido violencia sexual, y los índices siguen en aumento tanto entre las mujeres adultas como entre las adolescentes y las niñas. A pesar de ello, el gobierno mexicano no ha derogado las leyes discriminatorias que permiten a los agresores eludir el castigo, y el presupuesto para apoyar a las mujeres y abordar la violencia sexual y de género se ha estancado o recortado.
Estas y otras cuestiones se abordan en dos informes presentados por la Coalición Aliadas por la Igualdad y la No Violencia (ALIADAS) – coalición integrada por Colectiva Ciudad y Género, Center for Justice and International Law (CEJIL), Equality Now, Mujer Ideas Desarrollo e Investigación, y Raíces Análisis de Género para el Desarrollo – al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) al que el país se someterá este 24 de enero.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
México ha logrado algunos avances significativos en cuestiones de derechos de las mujeres planteadas en su último EPU en 2018, como la legalización del aborto en 12 estados del país y el aumento de la participación de las mujeres en el gobierno. Sin embargo, la violencia contra las mujeres ha empeorado. Las estadísticas del gobierno de México revelan que 49.7% de las mujeres, adolescentes y niñas de 15 años en adelante han experimentado violencia sexual, un aumento respecto al 41,3 % de 2016. Se estima que el alcance real es mayor, ya que existe un subregistro porque la gran mayoría de los delitos no se denuncian.
Leyes inadecuadas permiten que los agresores evadan la justicia
Para la realización de los informes, ALIADAS analizó 33 códigos penales que responden a la estructura jurídica federal mexicana, según la cual además de las leyes federales, los estados pueden aplicar sus propias leyes y políticas. Sandra Ramírez, asesora legal de Equality Now, explica que: «Las definiciones de violación en los distintos códigos no se ajustan a las normas internacionales de derechos humanos. Las leyes sobre violencia sexual en México se basan en el uso de la fuerza y no en la falta de consentimiento. Esto ignora las diversas realidades a las que se enfrentan muchas mujeres y niñas cuando son violadas, y favorece la impunidad».
Debido a que las autoridades solo investigan cuando existe “suficiente” evidencia del uso de fuerza física del agresor, la mayoría de los delitos de violencia sexual no llegan a los tribunales, provocando una impunidad generalizada.
Las definiciones de violación deben basarse en el consentimiento, genuino y dispuesto, y reconocer la amplia gama de circunstancias coercitivas en las que las víctimas son incapaces de dar su consentimiento. Por ello, ALIADAS recomienda que México modifique su código penal y armonice toda la legislación en conformidad con las normas internacionales de derechos humanos, estandarizando las definiciones legales en todas las jurisdicciones.
Obstáculos en el acceso a la justicia
La información presentada destaca obstáculos que enfrentan las sobrevivientes de violencia sexual al querer acceder a la justicia, entre ellos, el hecho de que la carga de la prueba recae en la víctima, que es quien debe interponer la denuncia (o sus representantes legales si es menor de edad). En esta etapa inicial las autoridades policiales que investigan tienen amplias oportunidades para disuadir a las sobrevivientes de presentar o continuar con su denuncia.
Otras presiones para que las víctimas no continúen con sus casos incluyen la falta de confianza en la policía y otras autoridades, las amenazas del crimen organizado, la cultura machista profundamente arraigada y las cargas financieras prohibitivas de buscar asistencia legal.
Una barrera que también enfrentan las sobrevivientes surge de la existencia de una figura de “perdón” en los delitos de violencia sexual, mediante la cual los procedimientos penales pueden finalizar a petición de la víctima o su tutor legal. Esta figura puede llevar a situaciones de presiones, amenazas y/o coacciones.
ALIADAS considera que México debe modificar los códigos penales para considerar el contexto en que ocurre la violencia y garantizar que el «perdón» no sea una opción legal para que los acusados de violencia sexual eviten ser procesados.
Las leyes permiten penas menores para las violaciones de adolescentes
Una brecha legal grave que hace a las adolescentes especialmente vulnerables a la violencia sexual es la figura del estupro, una disposición legal que puede aplicarse cuando un adulto viola a una adolescente que supera la edad legal de consentimiento, pero es menor de 18 años. Esta figura persiste en 28 entidades federativas -87,5% del total de México-, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El informe de ALIADAS destaca que el estupro “se usa para evadir la justicia cuando los entes investigadores tipifican estupro en lugar de violación” pues
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual o física en los últimos 12 meses.
- Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha experimentado una extorsión o corrupción en el último año.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual o física en los últimos 12 meses. |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que ha experimentado una extorsión o corrupción en el último año. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cejil.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.