Informe sobre los logros en TIC en Colombia

Se acaba el año 2023, y con ello, llega el momento del balance, que en materia TIC es positivo para el país, gracias a las diferentes acciones para el fortalecimiento del sector, la democratización de la tecnología y la implementación de programas enfocados en la ciudadanía, que aportan a la disminución de la brecha digital en los territorios.
“En el MinTIC cerramos un 2023 en el que la conectividad, la consolidación de los ecosistemas de innovación y la educación digital han sido los principales ejes en los que se han ejecutado el 99.62% del presupuesto total de inversión. Durante 2024 continuaremos fortaleciendo cada región del país para que la meta de conectar el 85% de Colombia a través de las comunidades de conectividad sea una realidad“, destacó el ministro TIC, Mauricio Lizcano, frente al balance y los retos que deja un año en donde se fortalecieron procesos que aportan a la competitividad tecnológica de la Nación.
Desde la entidad se han liderado múltiples acciones, proyectos y estrategias que se convirtieron en hitos para el desarrollo y la transformación del país, a continuación, presentamos los 10 principales logros en conectividad, ecosistemas de innovación y educación digital.
En Conectividad:
- Tecnología 5G
Luego de un proceso de Subasta transparente, llegó al país la quinta generación de comunicaciones, serán cuatro operadores que suministrarán mayor competitividad digital a Colombia. Gracias a esto, el país recibirá $1,37 billones. Además, producto a las Obligaciones de hacer adicionales, los operadores deberán aportar al mejoramiento de la conectividad en 1.191 escuelas y aumentar la cobertura 4G en 34 carreteras primarias y secundarias en el país, para un total de 700 Km de mejor conectividad. - Conectividad para cambiar vidas
Se firmó alianza con Internexa, que permitirá que 384.000 hogares de estratos 1 y 2 en 36 municipios de Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Valle del Cauca y la región del Urabá Antioqueño, puedan acceder a Internet. La inversión en esta estrategia ha sido de $270.588 millones. - Comunidades de conectividad
El Internet llegará a los hogares colombianos a través del programa ‘Comunidades de Conectividad’, el cual logró 1.819 sensibilizaciones en 329 municipios de 31 departamentos del país. Con esta iniciativa se fortalece la capacitación de la población en las regiones. - Zonas Comunitarias para la Paz
Avanza el proceso para que 1.180 escuelas rurales de las Zonas Comunitarias para la Paz, en 162 municipios de 19 departamentos del país cuenten con acceso a Internet. Este proyecto que tendrá una inversión de $36.900 millones que permitirá la democratización de los servicios digitales. - Medios públicos fortalecidos
Con una inversión de $315.000 millones se financiaron ocho medios públicos regionales, 825 contenidos, 166 convocatorias audiovisuales y sonoras, además de 2.300 actores, quienes participaron en procesos de formación. Durante este año, se inició el proceso para que Teleislas tenga una nueva sede en el Archipiélago de San Andrés.
En ecosistemas de innovación:
- Colombia PotencIA digital
Estamos convirtiendo a Colombia en un país PotencIA digital: productivo, talentoso, exportador, atractivo y justo, con una inversión de $2 billones para la aceleración de ecosistemas entre 2023 a 2026. - Hub de Ciberseguridad
En convenio con BIOS, se avanza en la formación de 2.550 colombianos para fortalecer el ecosistema digital en las capacidades y la operación de la seguridad digital del país. Este programa que es esencial para fomentar la ciberseguridad tuvo una inversión de $ 4.899 millones. - Centros de Inteligencia Artificial
Se realizó la contratación del diseño de dos Centros de Inteligencia Artificial en el país, los habitantes de Zipaquirá, en Cundinamarca y Usme, en la ciudad de Bogotá serán los primeros beneficiados con esta apuesta del Gobierno Nacional.
En educación digital:
- Computadores y laboratorios de innovación para la educación
En alianza con Computadores para Educar queremos transformar digitalmente la educación en Colombia. En 2023 entregamos más de 60.000 computadores para el uso de estudiantes y docentes, 1.033 laboratorios de innovación educativa con una inversión de más de $82.000 millones. - Habilidades digitales para los colombianos
En una apuesta por mejorar la educación tecnológica en el país, se han beneficiado mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores, con programas de formación. Durante el 2023 se impactaron a 150 mil personas a través de: Generación TIC, Talento Tech, Inicia con TIC y Mujeres TIC para el cambio. Con una inversión de $2.200 millones.
Asimismo, la estrategia Colombia Programa, que se firmó en los últimos días del 2023, formará a 11.200 docentes y 896.000 estudiantes, con una inversión de
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.c: Aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades relevantes, incluida la alfabetización digital, para empleo, trabajo decente y emprendimiento.
- Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
- Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y innovación, incluida la atención a los sectores de alto valor agregado y los sectores intensivos en mano de obra.
- Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.b: Aumentar el acceso a servicios básicos, en particular servicios básicos de información y comunicación, incluidos los servicios bancarios y postales, y ampliar la infraestructura tecnológica y el acceso a Internet.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 4.4.1: Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos, por sexo.
- Indicador 5.b.1: Proporción de mujeres en empleo remunerado en el sector no agrícola.
- Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita anual sostenido de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto per cápita de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
- Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 11.b.1: Proporción de la población que utiliza servicios de Internet.
- Indicador 16.10.1: Número total de leyes y regulaciones promulgadas para garantizar el acceso a la información y la protección de las libertades fundamentales, en consonancia con los acuerdos internacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.c: Aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades relevantes, incluida la alfabetización digital, para empleo, trabajo decente y emprendimiento. | Indicador 4.4.1: Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos, por sexo. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. | Indicador 5.b.1: Proporción de mujeres en empleo remunerado en el sector no agrícola. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y innovación, incluida la atención a los sectores de alto valor agregado y los sectores intensivos en mano de obra. | Indicador 8.2.1: Crecimiento económico per cápita anual sostenido de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto per cápita de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020. | Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, r
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS. Fuente: mintic.gov.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
El artículo proporciona información sobre el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Colombia durante el año 2023. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), se destaca un crecimiento significativo en la adopción de tecnologías digitales en diferentes sectores, como la educación, la salud y el comercio electrónico. Además, se mencionan iniciativas y programas implementados por el gobierno para promover la inclusión digital y mejorar la conectividad en áreas rurales. En general, la conclusión del artículo es que las TIC han experimentado un progreso notable en Colombia durante el año 2023, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.